Proyección social y extensión

En la Universidad Pedagógica Nacional la extensión y proyección social corresponde a un amplio conjunto de iniciativas mediante las cuales la Universidad establece relaciones con organismos estatales, organizaciones no gubernamentales, organismos multilaterales, organizaciones sociales, comunidades, asociaciones y la ciudadanía en general. Estas relaciones se expresan en un diverso conjunto de escenarios de actuación, en el que se encuentran las políticas educativas, culturales y sociales; la paz y los derechos humanos; el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; y las redes y alianzas estratégicas, en atención a las demandas de formación de las comunidades y las formas de gestión y apropiación social del conocimiento.

En ese sentido, se desarrollan propuestas atendiendo a un contexto pluriétnico, diverso y multicultural con una apuesta por posicionar lo público y generar alternativas que viabilizan la educación.

Con este horizonte, la Universidad plantea dos modalidades de extensión y proyección social:

Modalidad 1

Los programas de extensión y formación continua que se relacionan con la oferta de cursos, diplomados y PFPD (Programas de Formación Permanente Docente), que se proyectan para responder a las demandas de las poblaciones a partir de los acumulados y trayectorias de las Unidades Académicas de la Universidad.

En esta modalidad la Universidad ofrece:

Escuela de Deportes Acuáticos

Talleres Musicales

Cursos en artes visuales

Modalidad 2

Los Proyectos de Asesorías y Extensión corresponden a consultoría especializada que se realiza para entidades públicas, privadas o mixtas, procesos en los cuales la UPN actúa como interlocutor en la definición de políticas públicas, para contribuir con la comprensión de un problema social o educativo o de una realidad cultural. En esta modalidad la Universidad se ha convertido en referente en la gestión cultural, en la construcción de análisis sobre realidades escolares que exigen resignificar las prácticas pedagógicas y abrir los escenarios de mediación pedagógica, y en la construcción de modelos educativos flexibles para poblaciones diversas o en condición de vulneración de sus derechos.

En esta modalidad 1 la Universidad ofrece:

Escuela de Deportes Acuáticos 

Es un espacio de encuentro pedagógico, creado para el desarrollo de las habilidades de los estudiantes en el medio acuático y la enseñanza-aprendizaje de los estilos de la natación clásica. Así mismo, se manejan procesos con comunidades que tienen algún tipo de discapacidad, generando, a través del trabajo en agua, medios de confianza, acercamiento y retorno a las etapas prenatales.

Talleres Musicales 

Son escenarios que permiten un desarrollo integral de habilidades y destrezas corporales, mentales y creativas. Durante los talleres los estudiantes pueden conocer y aplicar conceptos teóricos musicales e instrumentales que favorecen el desarrollo de la habilidad de escuchar, ejecutar y crear, a partir de la interiorización de distintas formas y géneros musicales del repertorio universal. Se ofrecen talleres en: Guitarra Acústica, Violín, Piano, Flauta Dulce y Traversa, Clarinete, Saxofón, Guitarra Eléctrica, Bajo Eléctrico, Técnica y Ensamble Vocal, Coro de voces Blancas, Percusión y Violonchello.

Cursos en artes visuales 

Estos cursos contribuyen al acercamiento de la práctica de las artes visuales y el ejercicio de experimentación artística en diferentes disciplinas, desarrollando la creatividad. Se ofertan cursos y talleres en:

Educación continuada, PFPD, Diplomados o cursos cortos:
En los últimos años se han diseñado y desarrollado diversas formas de formación continuada de acuerdo a las necesidades de la entidad contratantes. Algunos de los PFPD o diplomados cuentan con aprobación de créditos para los maestros y maestras que los cursen.

Ir al contenido