El investigador de las ciencias sociales debe ser una persona íntegra que sigue los principios y normas acordadas por las comunidades académicas y el país para garantizar la confianza que deposita la sociedad en su labor. En este propósito las universidades tienen gran responsabilidad, en tanto se reconoce que en el seno de los grupos de investigación los investigadores reciben información en el tema y puede ver modelos de acción ética en la investigación, sin embargo, se requiere de procesos estructurados y sistemáticos de formación ética que les permitan tener mayores elementos para comprender el valor de hacer una investigación responsable a partir del conocimiento y adopción de los principios y normativa que regula la actuación de los investigadores, los cuales deberán reflejarse en la manera como se aproxime a las personas con las que vaya a adelantar su proyecto, el tratamiento que le dé a la información recogida y publicada y el compromiso social que adquiera cuando investiga.

OBJETIVOS
General: Contribuir a la formación ética, moral y de responsabilidad científica de 210 docentes del Distrito Capital como investigadores de las ciencias sociales mediante un curso virtual diseñado a partir del conocimiento pedagógico y didáctico que busca difundir y afianzar el conocimiento de los principios que guían la conducta moral del investigador.
Específicos:
Conocer y seguir las reglas de ética que guían la investigación en ciencias sociales y la sensibilización sobre la necesidad de conducir con integridad científica los trabajos de investigación y el reconocimiento de la legislación internacional y nacional al respecto.
Comprender el valor de hacer una investigación responsable a partir del conocimiento y adopción de los principios y normativa que regula la actuación de los investigadores que se reflejan en la manera como se aproxime a las personas con las que adelante su proyecto, el tratamiento que le dé a la información recogida y publicada y el compromiso social que adquiera cuando investiga.
Fomentar la capacidad de definir y relacionar los términos básicos asociados con el comportamiento ético de la investigación y la integridad científica incluyendo la identificación de algunos comportamientos inadecuados, la fabricación o falsificación de datos, el plagio, el engaño, la importancia del consentimiento informado y cómo promover el comportamiento moral en la investigación.
Hacer uso del conocimiento pedagógico y didáctico para la formación ética y de responsabilidad científica de los investigadores de las ciencias sociales.
A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO
210 docentes del Distrito Capital seleccionados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico con experiencia o formación en investigación.
DURACIÓN
El curso tiene una duración de 27 horas que incluyen: 3 horas por cada uno de los 8 módulos para un total de 24 horas 1 horas de inducción y tutorial de navegación del curso 2 horas de seguimiento técnico en la plataforma Cada estudiante desarrollará el curso en línea en forma autónoma, definiendo los tiempos que destinará al desarrollo de los 8 módulos, en un tiempo máximo de 2 meses. Es importante aclarar que para avanzar al siguiente módulo el estudiante debe aprobar la evaluación que se aplica en el link destinado para ello y la certificación del curso solo se expide al finalizar los 8 módulos. No se otorga certificado solo por participación.
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL CURSO DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y PEDAGÓGICA
INTERVENCIÓN DEL EXPERTO: Pablo Páramo Bernal PH.D / Universidad Pedagógica Nacional Ph.D en psicología de la universidad de la Cuidad de Nueva York (CUNY), magister en Ciencias en la universidad de Surrey (Reino Unido) y Psicólogo de la Universidad Católica de Colombia. Actualmente trabaja en el Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha hecho aportes a la educación ambiental y al urbanismo. Es el creador de las nociones de reglas proambientales, gramática espacial urbana, comportamiento urbano responsable y sociolugares. También, ha desarrollado el concepto de investigación alternativa, mediante el cual critica la distinción epistemológica y metodológica entre investigación cualitativa y cuantitativa en Ciencias Sociales
MÓDULO 2: LOS CÓDIGOS DE LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y PEDAGÓGICA
INTERVENCIÓN DEL EXPERTO: Nohora Estella Joya Ramírez PH.D/ Universidad Militar Nueva Granada Doctora y magister en Bioética de la Universidad del Bosque, magister en Sociología de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y psicóloga de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Actualmente trabaja como docente en la Universidad Militar Nueva Granada. Ha desarrollado aportes en el campo de las Ciencias Sociales y medicas; por lo que se resaltan publicaciones como: violencia, conflicto armado y educación: un enfoque desde la bioética; Dialogo, bioética, derechos humanos y ética civil en el ejercicio de la ciudadanía; caso comunidad LGBT; Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación
MÓDULO 3: PRINCIPIOS ÉTICOS
INTERVENCIÓN DEL EXPERTO: Raúl Cuadros Contreras PH.D/ Universidad Pedagógica Nacional Doctor y magister en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Filosofo de la Universidad del Valle, investigador y docente. Actualmente, es docente de la Universidad Pedagógica Nacional. Entre sus líneas de acción se encuentran las éticas aplicadas desde donde ha desarrollado contribuciones a las áreas humanas, sociales y pedagógicas. Se resaltan sus trabajos de investigación: Enseñabilidad y enseñanza de la ética: una perspectiva neoaristotélica, transformaciones del pensamiento ético: continuidades y rupturas.
MÓDULO 4: INTEGRIDAD CIENTÍFICA
INTERVENCIÓN DE EXPERTO: Deyanira Duque Ortiz MS.C / MINCIENCIAS Magister en políticas publicas de la Universidad de la Sorbona, Paris. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales EHESS-Paris y Máster en análisis de problemas de la Universidad del Externado de Colombia. Filosofa de la Universidad Nacional. Actualmente es asesora de Minciencias de la Dirección de Fomento a la Investigación. Se ha desempeñado como directora de Fomento a la investigación y gestora del programa de Ciencias Sociales y humanas de la misma entidad, desde donde ha impulsado el tema de ética en la investigación, mediante la realización de los Diálogos Nacionales en 2013 y 2014. Se destaca su participación desde el ministerio de ciencia, tecnología e innovación, en la publicación y desarrollo del libro: Formación en ética de la investigación, bioética e integridad científica en Colombia.